El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Manuel Martínez del Peral, reivindica la figura del farmacéutico como el profesional experto en el uso de los medicamentos a base de plantas medicinales, que aporta seguridad y confianza a la población, además de eficacia, gracias a su conocimiento sobre fitoterapia para tratar y prevenir problemas de salud.
Además instó a mejorar el conocimiento y uso terapéutico de los medicamentos que se elaboran a partir de plantas medicinales, así como a promover esta categoría de fármacos y productos naturales dentro de la oficina de farmacia.
En este sentido, defendió la colaboración de las sociedades científicas, las universidades, los profesionales y los laboratorios farmacéuticos para fomentar el uso de los tratamientos a base de plantas medicinales, en línea con los objetivos marcados en el Plan Estratégico 2014-2023 de la Organización Mundial de Salud. Así lo demuestra la comparativa de dos estudios realizados en febrero de 2020 y junio de 2022, que arrojan cómo se ha incrementado la confianza de los farmacéuticos y usuarios en las plantas medicinales. En 2020, se recomendaban con una frecuencia del 56% y, a día de hoy, se ha incrementado a un 79%.
Igualmente, incidió en la necesidad de conocer mejor las interacciones farmacológicas entre los principios activos contenidos en las plantas medicinales con otros medicamentos de prescripción o especialidades farmacéuticas publicitarias, así como los menores efectos secundarios frente a otras terapias, como una de sus grandes ventajas.
Martínez del Peral anunció que el Colegio está trabajando en una base de datos que permita registrar y estudiar estos efectos para evitar riesgos y ser también más eficientes.
Por último, hizo hincapié en el valor que aporta el canal de farmacia y en la importancia de adquirir las plantas medicinales en estos establecimientos sanitarios que cuentan con todas las garantías galénicas, legales y técnicas. Se trata de medicamentos que siguen estando, además, de plena vigencia hoy y que forman parte de la libertad de elección terapéutica del paciente, un factor importante en la adherencia al tratamiento.