Preocupación en el sector farmacéutico por los efectos del nuevo sistema de selección de medicamentos propuesto en el Anteproyecto de Ley

El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos ha mostrado su inquietud ante el nuevo sistema de selección de medicamentos incluido en el Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado hoy por el Consejo de Ministros. Aunque el texto legal introduce innovadoras competencias para los farmacéuticos, también plantea cambios que podrían afectar seriamente la estabilidad del sector y la calidad asistencial que prestan las farmacias comunitarias.

Un modelo que pone en riesgo la continuidad de los tratamientos

Uno de los elementos más controvertidos es la propuesta de establecer revisiones semestrales para seleccionar los medicamentos más económicos dentro de cada grupo terapéutico, lo que obligaría a las farmacias a dispensar los productos seleccionados aunque el prescrito por el médico fuera otro. Si el paciente desea mantener su medicación habitual, debería asumir el coste adicional.

Desde el Consejo General advierten que esta práctica puede comprometer la adherencia al tratamiento, dificultar la continuidad asistencial y provocar errores en la medicación, especialmente en pacientes mayores o que toman múltiples medicamentos.

“Ampliar la capacidad de sustitución del farmacéutico no debería estar guiado por motivos puramente económicos. Los cambios constantes de medicamentos pueden causar confusión y afectar negativamente a pacientes vulnerables”, ha subrayado Jesús Aguilar, presidente del Consejo General.

Impacto económico y social en las farmacias comunitarias

El sistema de selección propuesto también afectaría gravemente a la disponibilidad de medicamentos, pudiendo generar problemas de suministro, pérdida de empleos y el cierre de farmacias, especialmente en zonas rurales o desfavorecidas. Esto, según el Consejo, debilitaría una red esencial para garantizar el acceso equitativo a los tratamientos en todo el país.

Además, se señala que este sistema no solo compromete el servicio a los pacientes, sino que amenaza la viabilidad económica de muchas oficinas de farmacia, reduciendo su capacidad de contribuir al sistema sanitario público.

Avances profesionales en riesgo sin sostenibilidad económica

A pesar de estas críticas, el Consejo General valora positivamente algunas de las medidas que contempla el anteproyecto, como permitir a los farmacéuticos actuar en situaciones específicas sobre medicamentos de primera prescripción, o participar en comités de coordinación farmacoterapéutica a nivel local. Estas acciones reconocen el papel activo del farmacéutico en la atención sanitaria y podrían contribuir a descongestionar la atención primaria.

No obstante, Aguilar recuerda que estos avances serán insuficientes si no se garantiza al mismo tiempo la sostenibilidad del modelo de farmacia:

“El verdadero desarrollo profesional solo será posible si existe una red farmacéutica robusta, accesible y económicamente viable. Sin eso, ninguna reforma legislativa podrá aprovechar el potencial del farmacéutico dentro del Sistema Nacional de Salud”.

Llamado a la revisión del texto legal

El Consejo General insta a que durante la fase de audiencia pública se revise el contenido del anteproyecto en lo relativo al sistema de selección de medicamentos, buscando un equilibrio entre la eficiencia económica y la calidad asistencial. Para la profesión farmacéutica, el objetivo debe ser construir un modelo que fortalezca la red de farmacias como pilares del sistema sanitario, y no debilitarla con políticas que comprometan su estabilidad y la salud de los ciudadanos.

Más noticias de Actualidad Profarma

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.