Farmaindustria refuerza su compromiso con una autorregulación ética y transparente

La presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós, ha reiterado la importancia de contar con un sistema de autorregulación que sea exigente, actualizado y basado en la transparencia, como pilar fundamental para fortalecer la confianza pública en el sector farmacéutico.

Durante la apertura de la jornada titulada «Cómo contribuye el Sistema de Autorregulación de la Industria Farmacéutica a la sociedad», Lladós subrayó la necesidad de colaboración activa por parte de las administraciones sanitarias, en especial las de la Comunidad de Madrid y la Generalitat de Cataluña, regiones donde se concentra una parte significativa de la actividad de las compañías farmacéuticas.

En este contexto, destacó el convenio vigente desde enero de 2024 entre Farmaindustria y el Departamento de Salud catalán, centrado en la supervisión de la actividad publicitaria del sector. También agradeció el respaldo continuado de la Consejería de Sanidad madrileña al sistema de autorregulación.

El evento se enmarcó dentro de la Semana del Código de Buenas Prácticas, una iniciativa que ha servido para reflexionar sobre el papel que ha desempeñado el sistema de autorregulación desde su creación en 2001 —año en que se comenzó a implementar, tomando como base el código que entró en vigor en 2002 y que fue revisado por última vez en junio de 2023—.

Este marco normativo establece directrices claras para asegurar que la información difundida en la promoción de medicamentos dirigida a los profesionales sanitarios sea veraz, actualizada y completa, al tiempo que se promueven relaciones éticas entre la industria y los agentes sanitarios.

Desde su implantación, todas las compañías asociadas a Farmaindustria, o aquellas que se han adherido al sistema, están obligadas a incorporar estas normas en sus políticas internas.

Lladós también remarcó que este enfoque ha permitido avanzar hacia un modelo de cooperación más estrecho entre la industria y los pacientes, fomentar la formación continua de los profesionales de la salud y mantener un canal de diálogo permanente con las autoridades.

Recordó que el sector decidió de forma voluntaria apostar por este modelo de buenas prácticas hace más de dos décadas, adelantándose a las demandas sociales y de los grupos de interés. «Fue un gesto que respondió a la necesidad de consolidar la credibilidad del sector mediante estándares éticos claros», señaló.

Además, reconoció la labor de José Zamarriego, figura clave en el desarrollo del sistema, cuyo legado sigue guiando la autorregulación actual. Según Lladós, el modelo se sustenta en dos principios esenciales: confianza e integridad, y en otros cuatro fundamentales: respeto, legalidad, prevención y transparencia.

La jornada también contó con la intervención de Laura Gutiérrez, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, quien valoró positivamente el código como referencia para otros sectores, señalando que su relevancia radica en promover prácticas éticas y responsables tanto en la promoción de medicamentos como en el funcionamiento de las instituciones sanitarias.

Más noticias de Actualidad Profarma

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.