La patronal de la industria farmacéutica innovadora ha mostrado su satisfacción tras la aprobación en el Congreso de la Ley que pone en marcha la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) y modifica la Ley General de Salud Pública. El sector valora especialmente que la nueva norma reconozca la innovación incremental en medicamentos, una demanda que llevaba años planteando.
Según Farmaindustria, la Aesap será clave para que España pueda anticiparse y responder mejor a futuras crisis sanitarias, al tiempo que reforzará las capacidades del Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas. El organismo trabajará bajo el principio de “Una sola salud”, integrando la salud humana, animal y medioambiental, y prestará especial atención a la reducción de desigualdades. Entre sus funciones estarán la coordinación de los servicios autonómicos, la centralización de datos, la comunicación de riesgos y el impulso a la investigación, innovación y formación en salud pública.
En cuanto al reconocimiento legal de la innovación incremental, Farmaindustria subraya que este avance favorecerá el desarrollo de mejoras sobre medicamentos ya existentes, como nuevas presentaciones, combinaciones o formas de administración. Hasta ahora, estas innovaciones quedaban atrapadas en el sistema de precios de referencia, lo que desincentivaba su desarrollo y limitaba el acceso de los pacientes a tratamientos más cómodos y eficaces. Ejemplos recientes incluyen formulaciones que permiten administraciones semestrales para la esquizofrenia, inhaladores combinados para el asma o dispositivos de dosificación adaptados a personas con Parkinson.
La patronal destaca que este cambio será un impulso para pequeñas y medianas farmacéuticas nacionales, ya que ofrece una vía más ágil y menos costosa de innovación, con potencial exportador. Además, la nueva ley también refuerza la protección de los medicamentos estratégicos, esenciales para determinados pacientes y vulnerables a problemas de suministro, evitando que la presión a la baja sobre los precios ponga en riesgo su viabilidad comercial.