En el panorama actual de la Atención Primaria en España, los farmacéuticos se consolidan como una figura imprescindible por su cercanía, accesibilidad y creciente implicación en la salud pública. Así lo confirma el último informe anual “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias”, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, que recoge los datos más relevantes sobre el ejercicio profesional y la distribución de farmacias en el país.
Con 54.972 profesionales al frente de las 22.231 farmacias comunitarias, los farmacéuticos no solo representan la red sanitaria más extensa, sino también la más próxima al ciudadano. Esta amplia presencia supera en número a los 30.838 médicos de familia que ejercen en los 10.003 consultorios locales y 3.055 centros de salud, según datos del Ministerio de Sanidad correspondientes a 2023.
El informe destaca también el crecimiento global de la profesión farmacéutica, que alcanza ya los 81.081 colegiados en España. Este aumento se ha producido en todos los ámbitos de ejercicio: desde los farmacéuticos hospitalarios (2.550), los que trabajan en laboratorios clínicos (1.824), industria y distribución (más de 2.000), hasta quienes se desempeñan en la administración pública (1.295) y el ámbito veterinario (2.036).
Una red al servicio de todos
Según Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, estos datos reafirman el papel de la farmacia comunitaria como “el servicio sanitario más accesible para la población”. Aguilar recuerda también que un estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) situó recientemente a las farmacias como uno de los servicios esenciales mejor valorados por los ciudadanos.
Más allá de la dispensación de medicamentos, los farmacéuticos están asumiendo un papel cada vez más activo en salud pública, prevención, educación sanitaria y seguimiento farmacoterapéutico. Su labor se integra, además, en estrecha colaboración con el resto de profesionales del sistema de salud, con el objetivo común de mejorar la calidad de vida de la población.
Un perfil joven y mayoritariamente femenino
El informe también perfila a los colegiados en Farmacia: el 71,9% son mujeres y un 40% tiene menos de 45 años. En cuanto a su ámbito de ejercicio, un 67,8% trabaja en farmacia comunitaria. También destacan otras áreas como ortopedia (7.682 profesionales), nutrición y dietética (7.594), óptica oftálmica (1.639) y acústica audiométrica (1.336).
Gracias a su formación versátil y multidisciplinar, los titulados en Farmacia presentan uno de los niveles más altos de afiliación a la Seguridad Social. La tasa de desempleo ha continuado descendiendo y, a diciembre de 2024, se registró el número más bajo de los últimos quince años: 2.328 personas inscritas.
Farmacias: cercanía territorial y servicio garantizado
Uno de los datos más reveladores es la distribución geográfica de las farmacias: dos de cada tres están ubicadas fuera de capitales de provincia, lo que favorece la atención sanitaria en entornos rurales y pequeños municipios. De media, hay una farmacia por cada 2.187 habitantes, cifra que sitúa a España entre los países europeos con mayor densidad de farmacias, sólo superado por Grecia y Chipre. Para comparar, en Dinamarca hay una por cada 11.436 personas, y en los Países Bajos una por cada 9.040.
En 2024, un total de 672 farmacias fueron catalogadas como de Viabilidad Económica Comprometida (VEC), y recibieron un ajuste corrector del margen para asegurar su sostenibilidad y la continuidad del servicio que prestan a la ciudadanía, especialmente en zonas con menor densidad de población.